Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

floccosus (Schwein.) Earle ex Giachini & Castellano (2011)

Orden: Gomphales   
Familia: Gomphaceae
Género: Turbinellus
Especie Turbinellus floccosus (Schwein.) Earle ex Giachini & Castellano (2011)

Sinonimias: Cantharellus bonarii Morse (1930), Cantharellus floccosus Schwein. (1832), Chanterel floccosus (Schwein.) Murrill (1910), Gomphus bonarii (Morse) Singer (1945), Gomphus floccosus (Schwein.) Singer (1945).

Hábito: Terrícola, ectomicorrízico, solitario a gregario.
Hábitat-Distribución: Se encuentra en los suelos de bosques de coníferas o mixtos. Es más abundante en rodales viejos de árboles y lugares donde hay más madera descompuesta en el suelo del bosque. Presenta asociaciones ectomicorrizícas con especies de Abies, Pinus y también con Pseudotsuga menziesii y Tsuga heterophylla. En México su crecimiento se asocia principalmente con Abies religiosa. Se distribuye en diferentes áreas de América del Norte, particularmente en el noreste del Pacífico, el norte de California y Sierra Nevada. También, se ha reportado en Japón, Corea del Norte, China, Tíbet, India, Nepal y Pakistán; existen registros ocasionales en plantaciones de coníferas introducidas en Australia.
En México se ha reportado, principalmente, para Chiapas, Durango, Estado de México, Tlaxcala. Puebla y Oaxaca.

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Esporomas: inicialmente cilíndricos que cuando maduran toman forma de trompeta. Pueden alcanzar los 300 mm.
Píleo: de 50-150 mm de ancho, de plano deprimido a infundibuliforme, a menudo perforado cuando es maduro, margen ondulado. Superficie húmeda a seca, con escamas de color rojo a anaranjado rojizo, anaranjado amarillento o anaranjado, que se vuelven anaranjado amarillento cuando madura. Contexto de 5–10 mm de espesor, suave, blanco, fibroso y algo quebradizo. Puede volverse color marrón cuando se corta o se manipula. Himenóforo de crestas, arrugas o venas anastomosadas profundamente decurrentes, interconectadas, irregulares que descienden hasta el estípite; cercanas, con bordes redondos, de color amarillo brillante cuando son jóvenes, que se tornan crema o pálidos conforme maduran. Esporada color marrón.
Estípite: de 50–150 X 15–40 mm de alto y 60 mm de ancho. Es central o ligeramente excéntrico, se vuelve más estrecho hacia la base. Es sólido cuando joven y se vuelve hueco conforme madura. Seco, tomentoso, de color rojizo a anaranjado amarillento.
Microscopía: de 10–14 X 5–7 μm, elipsoides, de superficie rugosa con ornamentaciones que pueden ser visibles al microscopio mediante tinción con azul de metileno, hialinas, inamiloides, cianófilas, ocráceas.

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Turbinellus es un género que fue propuesto para incorporar a Cantharellus floccosus, se designaron tres especies a este género, todas distribuidas en América del Norte (Earle, 1909) y posteriormente fueron transferidas al género Gomphus (Singer, 1945). En México es común que a esta especie aún se le reconozca como Gomphus floccosus asociada principalmente a Abies religiosa (Lamus et al., 2015). Actualmente, se encuentra en el género Turbinellus,sin embargo se considera que no se cuentan con las características morfológicas lo suficientemente confiables para diferenciar las especies y esto puede resultar en muchos sinónimos de nomenclatura (Giachini y Castellano,  2011). Los análisis filogenéticos han demostrado que este género es monofilético (Giachini et al., 2010).

Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes

  • Ammirati, J. F., J. A. Traquair y P. A. Horgen. (1985). Poisonous Mushrooms of the Northen United States and Canada. Minneapolis, USA: University of Minessota Press.
  • Burrola-Aguilar, C., R. Garibay-Orijel y A. Argüelles-Moyao. (2013). Abies religiosa forests harbor the highest species density and sporocarp productivity of wild edible mushrooms among five different vegetation types in a Neotropical temperate forest region. Agroforestry Systems. 87(5): 1101-1115.
  • Corner, E. J. H. (1966). A monograph of the cantharelloid fungi. Annals of Botany Memoir. 2: 1–255
  • Earle, F. S. (1909). The genera of the North American gill fungi. Bulletin of the New York Botanical Garden. 5: 373–462.
  • Giachini, A. (2004). Systematics, Phylogeny and Ecology of Gomphus sensu lato (Tesis doctoral). Oregon State University, Corvallis, Oregon.
  • Giachini A. J., K. Hosaka, E. R. Nouhra, J. W. Spatafora y J. M. Trappe. (2010). Phylogenetic relationships of the Gomphales based on nuc-25S-rDNA, mit-12S-rDNA and mit-atp6-DNA combined sequences. Fungal Biology. 114: 224-234.
  • Giachini, A. J. y M. A. Castellano. (2011). A new taxonomic classification for species in Gomphus sensu lato. Mycotaxon. 115: 183-201.
  • Heim, R. (1954). A propos de trois Chanterelles Américaines. Revue Mycologique. 19: 47–56.
  • Hesler, L. R. y A. H. Smith. (1979). North American Species of Lactarius. Michigan, USA: The University of Michigan Press.
  • Index Fungorum. (2011). Turbinellus floccosus (Schwein.) Earle ex Giachini & Castellano. Recuperado el 25 de noviembre de 2020 de: http://www.indexfungorum.org/Names/NamesRecord.asp?RecordID=584350
  • Lamus, V., S. Franco, L. Montoya, A. R. Endara, L. A. Caballero y V. M. Bandala. (2015). Mycorrhizal synthesis of the edible mushroom Turbinellus floccosus with the Abies religiosa from central Mexico. Mycoscience. 56: 622-626.
  • Singer, R. (1945). New genera of fungi. Lloydia. 8: 139–144.
  • Smith, A. H. y E. E. Morse. (1947). The genus Cantharellus in the western United States. Mycologia. 39(5): 497-534.
Verma, R. N., S. M. Singh, T. G. Singh y K. S. Bilgrami. (1989). Gomphus floccosus – A new record for India. Current Science. 58(24): 1370-1371.


INFORMACIÓN CULTURAL

Nchjo pjipy (Tlahuicas, Estado de México)
Wawijo (Otomíes, Tlaxcala)
Tlalpīltzal (Nahuas, Tlaxcala)
Oyamelnanacatl (Nahuas, Tlaxcala)

En México
El nombre de estos hongos en las zonas de México se asigna de acuerdo a las características morfológicas que presenta, principalmente la forma de trompeta o corneta que tiene. También existen otros nombres que se asocian a la vegetación en donde se encuentran o al tipo de árboles cercanos a estos hongos (Montoya et al., 2003; Ramírez-Carbajal, 2017; Montoya et al.; 2019). A pesar de que en otros sitios de Norteamérica se ha reportado que el consumo de T. floccosus puede causar malestar estomacal (Hesler y Smith, 1979), en México esto no sucede con tanta frecuencia. Incluso en algunas regiones es una de las especies con mayor importancia cultural (Montoya et al., 2003; Montoya et al., 2019).

Se ha reportado que es posible que no existan tantas intoxicaciones en México por el consumo de T. floccosus debido al vasto conocimiento respecto a las formas de cocinarlo que se tiene en las comunidades del Centro de México. En las comunidad nahua de San Isidro Buensuceso el proceso para preparar este hongo involucra la “limpieza” que consiste en remover las escamas del píleo y las venas del himenóforo, posteriormente, se recomienda hervirlo antes de cocinarlo con otros ingredientes; a decir de las personas con esta limpieza se le quita el sabor amargo y se evita que provoque  (Montoya et al., 2003). Este tratamiento previo a la preparación también se reportó para una comundad del Parque Nacional Lagunas de Montebello en Chiapas (Ramírez Terrazo, 2009). Asimismo en la comunidad Tlahuica-Pjiekjajoo Lomas de Teocaltzingo el proceso de preparación también incluye la eliminación de la cutícula del píleo, el himenio y el estípite para eliminar el sabor amargo y posteriormente se fríe con cebolla, ajo, epazote y sal (Ramírez-Carbajal, 2017). Dentro de las formas de preparación de este hongo se encuentra que pueden ser únicamente guisados al comal con sal o también pueden prepararse en quesadillas, revolverse con huevos, servir en mole o cocinar con chile (Montoya  et al., 2003; Ramírez-Carbajal, 2017).

Turbunellus floccosus es uno de los hongos más valorados y su venta produce un ingreso mayor que la venta de otras especies que son más frágiles y más pequeñas, a este hongo se le considera de mejor calidad debido a que su textura al ser más firme, los hace más duraderos y no se ven afectados cuando se transportan a los sitios de venta. En los mercados o tianguis cercanos a los bosques en donde se encuentra este hongo es muy común encontrarlo a la venta y destacarse por ser uno de los más cotizados (Montoya et al., 2003; Ramírez-Carbajal, 2017). Incluso, en comunidades como San Isidro Buensuceso se limpia, se corta en tiras y se pone a secar al sol para guardarlo para la época en la que no hay, algunas familias lo cocinan para la cena de Navidad.

Mundo

En Nepal, a los hongos en general se les llama shyamo en idioma Sherpa, que significa gorra, mientras que en nepalí se les llama chyau. El nombre local de los hongos es asignado de acuerdo a las características morfológicas que presentan. En esta zona se dice que T. floccosus parece un diyo, que significa lámpara de aceite en llamas, por lo que comúnmente se le conoce como diyo chyau o khumbhe chyau, que significa hongo en forma de pilar (Giri y Rana, 2008).

 

Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad y otros recursos de internet relevantes

  • Giri, A. y P. Rana. (2008). Ethnomycologycal knowledge and nutritional analysis of some wild edible mushrooms of Sagarmatha National Park (SNP), Nepal. J. Nat. Hist. Mus. 23: 65-77.
  • Hesler, L. R. y A. H. Smith. (1979). North American Species of Lactarius. Michigan, USA: The University of Michigan Press.
  • Montoya, A., O. Hernández-Totomoch, A. Estrada-Torres y A. Kong. (2003). Traditional knowledge about mushrooms in a Nahua community in the state of Tlaxcala, Mexico. Mycologia. 95(5): 793-806.
  • Montoya. A., E. Briones-Dumas, R. A. Ñúñez-López, A. Kong, V. Ortíz-Hernández y A. Moreno-Fuentes. Los hongos conocidos por la comunidad Yuhmu de Ixtenco, Tlaxcala, Mexico. Scientia Fungorum. 49:1-15.
  • Ramírez-Carbajal, E. (2017). Etnomicología en la zona tlahuica-Pjiekakjoo del Estado de México (Tesis de Licenciatura). Universidad Intercultural del Estado de México. San Felipe del Progreso, Estado de México.

Ramírez-Terrazo, A. 2009. Estudio etnomicológico comparativo entre dos comunidades aledañas al Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas (Tesis de licenciatura) Facultad de Ciencias: México, UNAM.

 

INFORMACIÓN DE INTÉRES

Respecto a la salud humana, se ha documentado que la toxicidad de este hongo puede ser provocada por el ácido ɑ-tetradecilcítrico que es el que provoca los síntomas gastrointestinales cuando se consume; en ratas esta molécula provocó debilidad del músculo esquelético y depresión del sistema nervioso central (Henry y Sullivan, 1969). Sin embargo, se ha encontrado que los extractos hechos a base de T. floccosus presentaron actividad antimicrobiana contra cepas patógenas humanas (Khaund y Joshi, 2014). Por otro lado, también se ha encontrado que este hongo contiene componentes activos antifúngicos contra patógenos de plantas como Colletotrichum fragarie, C. gloesporioides y C. acutatum (Cantrell et al., 2008).

Referencias bibliográficas completas de esta sección con formato de la Revista mexicana de Biodiversidad

  • Ammirati J. F., J. A. Traquair y P. A. Horgen. (1985). Poisonous mushrooms of the Northern United States and Canada. Minneapolis, USA: University of Minnesota Press.
  • Cantrell, C. L., B. P. Case, E. E. Mena, T. M. Kniffin, S. O. Duke y D. E. Wedge. (2008). Isolation and identification of antifungi fatty acids from the basidiomycete Gomphus floccosus. Jorunal of Agricultural and Food Chemistry. 56(13): 5062-5068
Henry, E. D. y G. Sullivan. (1969). Phytochemical evaluation of some cantharelloid fungi. Journal of Pharmaceutical Sciences. 58(12):1497-1500.